GRADOS 9°
HOLA A TODAS LAS CHICAS DE GRADO 9°
Dando continuidad a las actividades de lectura y procesamiento de la información que veníamos realizando en clase, aquí encontrarán las lecturas completas de las Culturas Prehispánicas, para que terminen de elaborar los mapas conceptuales en sus respectivos cuadernos.
CULTURAS PREHISPÁNICAS O PRECOLOMBINAS
Se llaman culturas precolombinas a las que
existieron en el continente americano antes de que arribara al mar Caribe el
navegante genovés Cristóbal Colón,
el 12 de octubre de 1492. Colón arribó a Cuba el 27 de octubre de 1492 y sus naves recorrieron durante
cuarenta días la costa norte oriental de la Isla, pudo apreciar, junto a los
encantos de la naturaleza exuberante, la presencia de pobladores pacíficos e
ingenuos que le ofrecían algodón, hilado y pequeños pedazos de oro a cambio de
baratijas.
Las tres culturas precolombinas
principales que existían en esa época en América eran los aztecas los mayas y
los incas.
LOS MAYAS
Cuando los mayas florecieron era un imperio que abarcaba toda Mesoamérica. Vivieron
en las selvas del Petén (en la actual Guatemala), parte de la península de Yucatán (en el actual México), el occidente de Honduras y El Salvador. Los mayas
que florecieron entre los años 300 a 900 de nuestra era, se les conoce como del
Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y desaparecieron.
Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá, pero más debilitados, en lo que
se conoce como Período Posclásico.
LITERATURA
MAYA: Conjunto de obras de valor
literario escritas en lengua maya y por indígenas mayas.
CARACTERÍSTICAS
La literatura estaba al servicio de la
religión, pues la relación con la divinidad fue para los mayas prehispánicos el
eje de la vida comunitaria. Así, al igual que la ciencia y otras disciplinas,
el arte se concebía más como una expresión de lo sagrado que como una forma de
creación personal o colectiva. La escritura misma era sagrada, y sólo la
conocían unos cuantos hombres, por lo general sacerdotes, a quienes les eran
revelados los designios de los dioses y las leyes divinas que mantenían el
orden cósmico.
Así, los libros fueron objeto de
veneración. En aquel entonces, los textos sagrados se leían en los rituales y
ceremonias litúrgicas para que la comunidad fuera consciente del sentido de su
existencia, tal como hoy sucede con los libros de otras religiones, como la
judía o la católica. Además, eran anónimos. A nadie se le habría ocurrido
firmar su obra, pues los autores no eran vistos como tales, sino como meros
transmisores de la voluntad divina y de la herencia espiritual de su pueblo.
Los mayas crearon una escritura
pictográfica de alto colorido y sumamente compleja, acaso la más desarrollada
de la América precolombina, y la plasmaron principalmente en códices -libros de
papel amate doblados en forma de biombo- a los que los mayas yucatecos llamaban
anahte. De éstos, sólo sobreviven tres: el Dresdensis, el Peresianus y el
Tro-Cortesianus, conocidos también como códices de Dresde, París y Madrid,
respectivamente, por ser las ciudades donde actualmente se encuentran; estos
códices contienen, básicamente, información sobre los primeros conocimientos
astronómicos y la invención del calendario. En cambio, hasta la fecha existen
cientos de textos en piedra y en estuco, muchos de ellos sin descifrar.
FORMAS PRINCIPALES
·
Literatura
oral. Es el producto de cientos de años de tradiciones entregadas de una
generación a otra. Esta literatura maya tiene muchos elementos de las
tradiciones orales de Europa y de África, como resultado de los contactos con
los invasores e inmigrantes de esos continentes. En muchos cuentos populares
están íntima e inextricablemente mezclados elementos americanos, europeos y
africanos. Pero a pesar de sus orígenes heterogéneos, el pueblo maya los
considera de su propio patrimonio.
·
Literatura escrita. La edición de la
literatura maya empezó con esta literatura oral, una riqueza que existe en
todos los grupos mayas, pero desafortunadamente está desapareciendo con la
muerte de los ancianos, casi los únicos que conocen los cuentos antiguos. Hay
pocos esfuerzos actuales para conservar este acervo cultural tan valioso, sea
por falta de interés, o por falta de fondos. Es irónico que los primeros
esfuerzos para rescatar esta literatura y darla a conocer fueran hechos por
eruditos extranjeros, como, por ejemplo, los lingüistas.
· El "Popol Vuh", "Las antiguas
Historias del Quiché", el más conocido, es el libro sagrado de los indios
quichés que habitaban en la zona de Guatemala.
Se explicaba en él el origen del mundo y de
los indios mayas. También se relataba la historia de todos los soberanos.
Se puede señalar que hay allí una conjunción
de religión, mitología, historia, costumbres y leyendas. Es esencialmente una
descripción del conjunto de tradiciones mayas de quienes habitaban la región
guatemalteca; pero también aparecen agregadas algunas ideas cristianas, lo que
hace suponer que el autor conocía a misioneros católicos. No se conoce el
nombre del autor, pero por datos sacados del contenido de la obra, se supone
que ha sido escrito hacia 1544.
Fue escrito originalmente en piel de venado,
posteriormente trascrito en 1542 al latín por Fray Alonso del Portillo de
Noreña.
La versión española fue realizada sobre este
último texto en el siglo XVIII (1701)
por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en Santo
Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas
americanistas, que en el siglo XIX lo
tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg.
· El Libro de Chilam Balam" es uno de los
más famosos, pues refleja la desesperación del aborigen por la invasión de los
conquistadores. Se hallaron varias versiones de esta obra, con contenidos
distintos según el pueblo que la hubiera escrito, pues se hacían diferentes
versiones en los distintos clanes. Pero por su contenido de diversos temas:
religiosos, históricos, literarios, sobre astronomía y calendarios, se puede
apreciar toda la sabiduría del pueblo maya.
Se cree que sus autores fueron sacerdotes que
transcribieron manuscritos sagrados, a los que acotaron noticias locales y
elementos de la historia de cada lugar. Eran considerados libros sagrados y se
los leía en ocasiones especiales. Las copias que se conservan no son las
originales, sino transcripciones de alrededor del siglo XVI.
LOS
AZTECAS
Se conoce como literatura azteca a
las manifestaciones artísticas literarias de la cultura azteca. Los
aztecas no eran una comunidad con el hábito de registrar su propia historia,
sino que la literatura tuvo otros objetivos.
Pero el acceso a sus obras
literarias no ha sido sencillo por varios motivos. Por una parte, se conservan
muy pocas muestras en buen estado.
Lamentablemente la mayoría
de los textos originales se perdieron en la época de la Colonia. Fueron
quemados por los españoles al pensar que eran oraciones de magia negra.
Las pocas muestras que quedaron son códices con el sistema de
escritura azteca, que estaba compuesto por ideogramas y signos.
Por otra parte, lo ajeno
de esta lengua hace que la traducción se complique, puesto que no hay elementos
comunes con el español en los cuales apoyarse. Pero las piezas que se han
podido traducir exitosamente han sido suficiente para entender el estilo
literario de los aztecas.
Características principales
En la literatura azteca
escrita no hay registros de tipo histórico o narrativo. Los mitos acerca de su
creación y las historias de grandes batallas fueron de tradición oral, no
escrita.
Los registros escritos que
existen son llamados códices, y registran casi en su totalidad poemas y
cánticos religiosos. Pero en general la literatura azteca estaba diseñada para
ser recitada, no leída. Los textos que se conservan funcionaron
como registros de estas obras. Se caracteriza por ser rica en
recursos literarios, como la metáfora y la eufonía.
Para los aztecas, la
literatura —especialmente la poesía— era asociada con la nobleza. Se le tenía
en tan alta estima que las tres ciudades más grandes del imperio, Tenochtitlán,
Texcoco y Cualhtitlán, fueron los grandes centros literarios.
El códice Borgia
La pieza más completa y
extensa traducida es el códice de Borgia. Su importancia radica en que
provee mucha información acerca de las costumbres culturales y religiosas de
los aztecas.
Son 76 páginas e inicia
con el calendario Tonalpohualli. Este está constituido por un año de 260 días.
Registra las predicciones de los sacerdotes acerca de las fechas buenas o malas
para ciertas acciones. Luego del calendario hay un registro del panteón de los
dioses aztecas. En el texto hay descripciones físicas y de personalidades, así
como algunos mitos de la creación. En tercer lugar, se describen los ritos
religiosos más importantes de su religión. Incluso describen brevemente el más
cruel y controversial de los ritos aztecas: el sacrificio humano.
Temas centrales de la literatura azteca
La literatura era un arte
de gran importancia en la sociedad azteca. Se consideraba una forma de arte
superior, y por esto solo los más nobles tenían fácil acceso a esta.
Incluso, los hijos de los más adinerados pagaban para asistir a
colegios en donde se les enseñaba poesía. Debido a este tratamiento elitista,
los temas centrales en esta literatura son la guerra y la religión, ramas que
solo los más privilegiados dirigían.
Cantos para los dioses. La
literatura religiosa era la más elevada en la cultura azteca. Esta se consistía
de cantos de alabanza a los dioses e himnos para recitar durante los rituales
de sacrificios. Se les llamaba teocuícatl a esos
cantos que estaban destinados exclusivamente a los sacerdotes.
Estos poemas y cantos iban acompañados de danzas y puesta en
escena, dramatizando las líricas.
Literatura de guerra. Es
conocido que el pueblo azteca fue guerrero por naturaleza, y que parte de su
grandeza la obtuvo a través de la conquista. No
es raro suponer que dentro de la literatura azteca los cantos de guerra también
fueron de gran relevancia. Son llamados yaocuícatl, y son
cantos que llaman a la guerra e inspiran valentía a los
luchadores. Registran mitos sobre batallas de héroes o de los mismos
dioses.
LOS
INCAS
Comprende todas aquellas expresiones
literarias pertenecientes a la civilización que ocupaba la región del
Tahuantinsuyo entre los siglos XIII y XVI (hoy son los territorios de
Perú, Ecuador, Bolivia y Chile). Durante toda la era
prehispánica, la literatura inca existente fue rica, variada y de tradición
oral. Parte de esta literatura se conservó gracias al trabajo de cronistas
quienes recopilaron cerca de un siglo de historia incaica prehispana. En este
sentido, su labor implicó la tarea de escuchar relatos en los idiomas
originales del imperio (mayoritariamente quechua, aymara y
chanka) y traducirlos al español.
Solo gracias a estas transcripciones,
algunas muestras de narraciones, poesía religiosa y leyendas incas han llegado
hasta las actuales generaciones.
La literatura inca también comprende
los trabajos realizados por escritores indígenas durante y luego del período
colonial. En sus obras, reflejaban la nostalgia por un pasado glorioso y la
angustia por un presente incierto.
Antecedentes
históricos
Como muchas civilizaciones antiguas,
la cultura
inca no desarrolló un sistema de escritura. Este hecho ha
dificultado recuperar la memoria histórica previa a la llegada de los
españoles. Históricamente, los primeros escritos sobre la literatura inca lo
constituyen las crónicas registradas por autores europeos. Estos autores
recopilaron toda la historia incaica a partir de relatos recogidos por todo el
imperio. Sin embargo, estos cronistas debieron enfrentarse al inconveniente de
interpretar una visión del mundo totalmente distinta a la que ellos conocían.
Por otro lado, el carácter oral de las
fuentes de información y el tiempo transcurrido entre el hecho y su registro,
introdujo contradicciones en las historias. Así
pues, muchas de las cronologías sobre los gobernantes incas están plagadas de
errores. Incluso, en muchas crónicas se atribuyen las mismas hazañas, hechos y
episodios a distintos gobernantes. Después, a medida que avanzaba la
colonización, aparecieron cronistas mestizos e indígenas que continuaron la
labor de documentación histórica. Algunos, además, describieron sus vicisitudes
como un pueblo conquistado.
Características
de la literatura inca
Tradición oral: La memoria histórica
se pasaba de generación en generación. Los vehículos usados fueron las
leyendas, mitos y cantos contados e interpretados por oradores y narradores
indígenas denominados haravicus y amautas. Los
haravicus eran los poetas incas y los amautas eran los encargados de componer
las obras teatrales (comedias y tragedias). A petición de sus audiencias,
estos entretejían las hazañas de los reyes y reinas del pasado incaico.
Anonimato: Toda la literatura generada
antes de la llegada de los españoles tenía autoría anónima, característica
reforzada por la tradición oral. Los nombres de posibles autores desaparecerían
con el tiempo de la mente de los relatores.
Literatura cortesana y literatura
popular: Antes de la llegada de los conquistadores, existían dos tipos de
literatura claramente diferenciadas. Una de ellas era la llamada literatura
oficial o cortesana y la otra era la literatura popular. En general, consistían
en plegarias, himnos, poemas narrativos, obras de teatros y canciones.
Vinculación con la música y el baile: La
literatura inca antigua concebía la poesía, música y danza como una sola
actividad. A tales efectos, las composiciones poéticas se acompañaban de música
y cantos en todas las presentaciones.
Panteísmo: En la literatura inca se
reflejaba la visión panteísta de esta civilización andina. Sus obras mezclan
elementos de la naturaleza, como la tierra y los astros, con divinidades sin
hacer ninguna distinción. En sus himnos y
plegarias, que tenían como propósito rendir culto a sus dioses, eran muy
comunes las referencias a la naturaleza. La personificación de la madre tierra
en la figura de la Pachamama es un ejemplo de ese panteísmo.
Temas
frecuentes
Los temas agrarios eran comunes en la
literatura inca. Toda la actividad social del pueblo inca giraba alrededor de
la agricultura. Por ello, dedicaban muchas obras literarias a alabar esta
actividad y, también, a sus dioses agrícolas.
Además, en sus poesías/cantos (los
cantos eran poemas con música), el tema preferido era el amor (especialmente el
amor perdido). Por otra parte, a través de la literatura se transmitían
conocimientos sobre astronomía, rituales religiosos, filosofía, ciencias
naturales y – en general – sobre el mundo físico alrededor del imperio.
Autores
y obras destacados
Garcilaso de la Vega, El Inca
(1539-1616), escritor peruano mestizo, fue el hijo ilegítimo del capitán
español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y la princesa india Isabel
Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui, uno de los últimos emperadores incas. Este historiador del Nuevo Mundo adoptó el
apodo de «inca» para reivindicar su origen racial mixto. Vivió entre el mundo
indígena y el español, y esta condición mestiza marcó toda su vida y obra. En
una de sus principales obras, Comentarios reales (1608), relata la historia de
la civilización inca desde sus orígenes hasta la llegada de los primeros
conquistadores.
Titu Cusi Yupanqui (1529-1570), cuyo nombre español era Diego de Castro,
escribió la Relación de la conquista del Perú y Hechos del Inca Manco Inca II. Ahora
bien, la primera obra se publicó 46 años luego de su muerte. Era una defensa
directa y apasionada de los pueblos originarios, y fue inspirada por el trato
abusivo de los nativos por parte del gobernante español. En Hechos del Inca
Manco II, Cusi Yupanqui escribe sobre el último rey inca del Cuzco, Manco Inca
y su rebelión en 1535. Usando una narración vívida y una retórica dramática, lo
presenta como como un guerrero heroico y valiente.
Joan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui
Sallqamaygua. Este nativo bilingüe escribió la Relación de Antigüedades
del Reyno del Pirú. Su obra tiene un tono claramente evangélico porque era
un converso al catolicismo. Aunque Santacruz Pachacuti condena la idolatría de
algunos pueblos andinos, rescata la fe de los incas y la compara con el
catolicismo español. Así mismo, escribe con gran belleza sobre las tradiciones
y la mitología nativas. Este escritor es muy importante pues fue el primero en
revelar e incluir la poesía inca.
En su crónica, entreteje los himnos
religiosos y litúrgicos de Sinchi Roca, Manco Capac y Huascar. Al escribir
sobre el himno de Manco Capac, Santacruz Pachacuti enfatiza su forma lírica y
el uso de la metáfora. Por otro lado, el
himno de Sinchi Roca también está bellamente descrito. Fue compuesto por el
Inca para honrar a su hijo primogénito de la misma manera que los católicos
honran al Hijo de Dios.
Felipe Guamán Poma de Ayala ( –
Aprox.1615) La información disponible sobre la vida de Guamán Poma es incompleta.
Se desconoce su fecha de nacimiento y cree que murió en Lima en 1615. Este
escritor indígena sentía intensamente el sufrimiento y las privaciones de su
propio pueblo (inca), y viajaba por el virreinato del Perú registrando sus
experiencias. En 1908, Robert Pietschmann descubrió un manuscrito de su autoría
en la Biblioteca Real de Copenhague: Nueva Crónica y Buen Gobierno. Esta
crónica describe la cultura inca desde el inicio hasta la conquista. Además, en
este manuscrito, dirigido al rey Felipe III, Guamán Poma incluyó algunos versos
preservados desde los tiempos de la cultura inca o compuestos con el estilo
incaico durante los primeros años de la Colonia.
Para cuando son los mapas conceptuales y a donde se envían las respuestas
ResponderBorrarquedo atenta y gracias
Hola. les publiqué toda la lectura, pero solo nos quedaba pendiente de tarea para esta semana en casi todos los cursos el mapa conceptual de Literatura Inca. Las dos entradas que encuentran para 9° deben resolverlas esta semana y ya les diré la forma de enviarlas para poder revisarlas. No dejen acumular trabajo y no tendrán sobrecarga al final de la semana.
Borrarprofe una pregunta cuales son las dos entradas de las que hablas
Borrarmuchas gracias quedo atenta
Una es la de la lectura que veníamos haciendo para los mapas y la otra la del vídeo del Inca Garcilaso de la Vega, con las preguntas acerca del mismo
BorrarBUENOS DÍAS PROFESORA CLAUDIA, profe me podrías confirmar la dirección del correo al que toca enviar el trabajo.
ResponderBorrarMUCHAS GRACIAS
En el transcurso del día se los notifico.
BorrarProfesora claudia una pregunta, ¿que día tenemos que enviar a su correo los mapas?
ResponderBorrarEl trabajo publicado es para esta semana, no me envíen lo que ya se revisó en clase, cada curso sabe hasta dónde revisamos y yo tengo esos en las hojas de seguimiento que hago con las monitoras.
BorrarYa las que han trabajado juiciosas me han estado enviando al correo la evidencia. El martes publico lo pertinente a la próxima semana.
BorrarMuchas gracias profesora claudia
BorrarPERO CUAL ES EL CORREO???
ResponderBorrarQUEDO ATENTA Y GRACIAS PROFE
Está publicado al inicio de este blog, hay una entrada donde está con las indicaciones
BorrarProfe, mi curso ya tiene calificado el mapa de la Literatura Inca.
ResponderBorrar¿Le mandamos solo la otra entrada?
Yo les registro lo que envíen y lo comparo con lo que tenemos revisado en las hojas de seguimiento por filas. Cada una sabe si tiene o no revisado en su cuaderno este mapa.
BorrarBuenas noches profesora Claudia, hay un inconveniente con el correo ya que yo le voy a enviar las acrividades y me dece que el correo no existe y lo he intentado muchas veces y vuelvo a verificar el correo y me vuelve a salir lo mismo, como puedo solucionar esto? No habra otro correo para enviarlo? Muchas gracias por su atención, quedo atenta gracias.
ResponderBorrarHola hermosa, raro, porque en
ResponderBorrareste correo he recibido el trabajo de tus compañeras. Intenta escribirlo de nuevo, sin copiarlo de aquí.
claudiaespinosa.lifemena@gmail.com
buenas tardes profesora claudia,la verdad es que en los mapas conceptuales e tenido notas muy bajas,pero e mejorado aquellos mapas, quisiera saber si se los puedo enviar
ResponderBorrarClaro que sí, no olvides hacerlo a mi correo, no al de los Retos. A claudiaespinosa.lifemena@gmail.com
Borrar